domingo, 13 de septiembre de 2009

Haciendas e historia en Francisco I.Madero, Coahuila




Es impresionante ver cómo se pierde la memoria de los grupos humanos.

Lo podemos apreciar, una vez más, cuando realizamos un recorrido por las haciendas del municipio de Francisco I. Madero, Coahuila, mejor conocido"Chávez"

El esplendor de las haciendas del municipio de Francisco I. Madero, Coahuila, mejor conocido como "Chávez", duró un siglo y ahora sun ruinas están habilitadas como viviendas ejidales o como empresas maquiladoras. La casa grande de "El Porvenir" data de 1880 y la de "Lequeitio", de 1897. El tren se detuvo por primera vez en la estación de la hacienda "Linares", en 1902, y el auge del algodón y los viñedos continuó con la Reforma Agraria impulsada por el presidente mexicano Lázaro "Tata" Cárdenas el 30 de noviembre de 1936 y floreció hasta que la corrupción política (exceso de burocracia y venta de "Algodón de luna", por ejemplo), el retiro de subsidios a los campesinos, el agotamiento del suelo y la migración de los jóvenes maderenses a los Estados Unidos acabó por diezmar la población y la actividad económica del municipio en los años 90 del siglo pasado.

Todo comenzó en 1730, cuando el Marqués de Aguayo abrió a la agricultura estas tierras bañadas por el Río Nazas poco antes de desembocar en las lagunas de Mayrán, que pertenecían a la Nueva Vizcaya (hoy Durango) y se incorporaron a Coahuila y Texas, en 1787. El tren llegó a la Laguna en 1895 y en 1902 la gente bailó al ritmo de cuadrillas y valses en la inauguración de la estación que todos llamaron "Chávez" en honor al dueño de la tierra que colinda al norte con Sierra Mojada y San Pedro de las Colonias y al sur con Torreón y Matamoros.

La estación fue nombrada "Abelardo Rodríguez" en 1932 y en 1936 surgió Francisco I. Madero como municipio. "Chávez" fue elevada al rango de ciudad en 1986 con el nombre oficial del antiguo terrateniente de Parras, Coahuila, que dirigió sus haciendas desde San Pedro de las Colonias, Coahuila y que luego sería presidente y mártir de la Revolución Mexicana.

En este municipio han convivido ejidatarios y dueños de haciendas algodoneras que vivieron años de gloria con la proliferación de despepitadoras de algodón, haciendas vinícolas como "Batopilas" que fabricó el brandy homónimo, precursor del famoso "Viejo Vergel" en los años 70 del siglo pasado, y tierras para sembrar cereales.

Finisterre, Chávez y El Porvenir fueron escenario de batallas militares en la Revolución Mexicana y ahora los podemos visitar, igual que las dunas de Acatita y si salen de Chávez hacia el norte, encontrarán antiguos cascos de haciendas que en su nombre llevan el origen de sus dueños. Tal es el caso de Covadonga, Finisterre y Lequeitio, otros recuerdan a la Reforma Agraria, como 6 de octubre, El Porvenir o Hidalgo. El recorrido termina en Finisterre y regresa a la carretera Torreón-San Pedro a la altura del monumento a Lázaro Cárdenas para visitar la presa Guadalupe y ver su hermosa edificación de ladrillo.

Flora Figueroa y Juan Marmolejo, mis ex-alumnos de Elementos de Arquitectura Regional, en la UAL, me proporcionaron las fotos que ilustran esta entrega de Vidarte y que nos invitan a recorrer los viejos cascos de hacienda en el camino de Finisterre, luego de desayunar un sabroso menudo, o unas ricas gorditas en el mercado de "Chávez". ¡Salud!

viernes, 17 de julio de 2009

LA CASA MUDEJAR CANTA CARDENCHE









Se cae la casa mudéjar de la calle I. Fuentes 66 sur. El Municipio de Torreón dice que no tiene que ver con el deterioro de la hermosa casa construída por el Dr. Alberto Álvarez García en 1907.

El Ayuntamiento afirma que la Universidad Autónoma de la Laguna no le da mantenimiento y en la universidad afirman desconocer el tema. El caso es que la antigua residencia, luego Registro Público de la Propiedad, librería, papelería y protagonista silencioso de la arquitectura regional de principios del siglo XX, se destruye lamentablemente.

A principios de esta década nuestros amigos Flora y Miguel prepararon una tesis -restauración del inmueble , que suponíamos propiedad de la UAL, no supe que alguna institución pública o privada se encargara del asunto . Ahora mientras disfruto una rica paleta de frutas frente al edificio, acompañado de Gladys Espinoza y Marijose Calleja, lamento el deterioro de este manifiesto arquitectónico mudéyyen ( a quien se le permitió quedarse) que parece salido de "Las mil y una noches".

Se ha pretendido crear un centro cultural en el lugar, que se supone protegida por leyes vigentes, un edificio impresionante que responde a las características eclécticas de los primeros 10 años del siglo anterior, muy influenciado por las reminiscencias árabes en la Laguna.

Su fachada en ladrillo, con dos cuerpos y tres calles, cuenta con un pórtico delicado, esbelto, con tres accesos al centro y dos más en sus costados con detalles lobulados que se repiten en el balcón y dos ventanas más en la segunda planta. Todo rematado en ladrillo desnudo -característica de la época- y dueño de una sencillez impresionante enmedio del semi desierto lagunero.
Ahora la casa recuerda sus buenos tiempos y pide como limosna de los laguenros una restauración mínima para mantenerse erguida como tesoro invaluable de nuestras ciudades laguneras.

CARDENCHEROS DE SAPIORIZ, DGO.

Veo una foto de los cardencheros de Sapioriz, Durango y recuerdo las noches bohemias en la Galería "Argos" de Torreón, Coahuila. Allí están Antonio Valles, Génaro Chavarría, José Guadalupe Salazar y Fidel Elizalde, ganadores del Premio Nacional de Ciencis y Artes 2009.

Tengo presentes las entrevistas a los cantantes en Multimedios y el trabajo de investigación de muchos años realizado por el INAH, la Casa de la Cultura de Torreón, la Dirección General de Culturas Populares de la SEP y las mismas comunidades de Sapioriz y el Cañón de Jimulco, Coahuila para conservar y difundir este canto campesino.

Hay discos, fotos, testimonios y ahora también talleres y conciertos con este grupo de artistas populares que guardan y promueven un canto de amor estrechamente ligado a alabanzas y pastorales religiosas ... y lo más importante, son personas con un gran amor a la tierra y a sus tradiciones musicales.

Estos cantos nostálgicos, amorosos que heredan ritmos y toques andaluces, que representan pastorelas en diciembre y que se entrecruzan con otras formas musicales de México, son una herencia que debemos cuidar y transmitir porque están desapareciendo, los cancioneros se pierden en viejas casas de adobe laguneras, los cantantes mueren y difícilmente hay relevos generacionales.

Si va de Cd. Lerdo, Dgo. a Sapioriz disfrute delpaisaje en el río Nazas, después de los Puentes Cuates gire a su derecha. Si se equivoca y gira a su izquierda no se proocupe, irá a la impresionante ex hacienda de la Loma , originalmente llamada Santísima Trinidad de la Labor en España; un edificio bien conservado con una capilla que guarda una imagen hispana de la Virgen de la Concepción y un museo que nos recuerda a la fundación y batallas de Pancho Villa al frente de la División del Norte en la Revolución Mexicana.

Las vistas desde la ex-hacienda son muy bellas y su sótano es espectacular. Los ejidatarios del lugar continúan la labor de cuidado que realizó por muchos años Don Beto y el lugar puede ser un importante sitio turístico por su fuerza histórica, arquitectónica y cultural, muy cerca, por cierto, de la legendaria San Juan de Castas (punto de partida de la colonización sureña en la Laguna).

CARDENCHEROS DE JIMULCO, COAH.

El Municipio de Torreón, Coah. también tiene un rincón cardenchero, está en el cañón de Jimulco donde los ejidatarios guardan y difunden este canto melancólico y extrañamente impactante durante noches con elotes como cena alrededor de la fogata. Investigadores sencillos y tesoneros han rescatado este canto que se pierde en la inmensidad del semi desierto y ofrecen a los visitantes un paisaje austero de sotol, cardenche y río Aguanaval con sus avenidas periódicas y sitios históricos como el puente del ejido Jalisco, construído en 1907 por B. Puga y J. Callo con sus arcos bellos y funcionales.

Árido y muy peleado, este cañón es un tesoro ecológico que ojalá un día se convierta en un polo de desarrollo de turismo rural para amantes de disciplinas como la egeología, el deporte extremo, la observación de flora y fauna, y de la vida campesina que aún se conserva en las viejas ex haciendas torreonenses que tuvieron sus mejores tiempos gracias el ferrocarril.

Si sale de Torreón hacia Jimulco, vaya a El Huarache, admire el paisaje lagunero desde la Cuesta de la Fortuna, busque al Nazareno, baje al puente de piedra de Jalisco, descanse un poco en Juan Eugenio y llegue al corazón del cañón en la Flor y Jimulco. Y si continúa por la carretera conozca El Barreal de Guadalupe, el Tanque Aguilereño, Santa Clara , Simón Bolívar y fije su meta en San Juan de Guadalupe, un pueblo típicamente lagunero: viejo, polvoso, semi abandonado, con vestigios de arquitectura religiosa y civil más importantes de lo que hemos creído hasta hoy.

Este es un tema importante porque nos puede ayudar a reconsiderar nuestra identidad "... en esta pequeña pampa abierta al sol y al vendaval de mayo", como diría el desaparecido doctor Carlos Montfort Rubín.


martes, 7 de julio de 2009

Adíos Torreón Decó




El Torreón Decó desaparece...se olvida.

Reescribo un texto sobre la arquitectura "Decó" en Torreón, Coahuila, México, que me publicaron en "Ámbito arquitectónico" de la Asociación de Instituciones Nacionales de Enseñanza de la Arquitectura (Zona Norte), con algunas reflexiones actualizadas,lamentablemente, porque la destrucción y el olvido continúan.

Torreón, Coah., pasó rápidamente de las carpas de lona alrededor de la estación del tren (1886) , a los edificios de adobón y a las fábricas donde se procesaban los productos del campo lagunero. Llegaron miles de inmigrantes europeos, asiáticos, americanos y mexicanos, trabajaron con tanto entusiasmo en esta la tierra del "Oro blanco", que el rancho del Torreón (1850), luego Villa, fue declarada ciudad en 1907.

Para 1910 se contaba con una importante arquitectura neoclásica como el Banco chino, el Casino de la Laguna o La Ciudad de París y el arranque de la Iglesia de Guadalupe entre otros ejemplos.

El cruce de los ferrocarriles de Matamoros, Tamaulipas, a Mazatlán, Sinaloa (que nunca se terminaría) y de México, D.F. a Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez, Chihuahua), sumado al auge agro industrial derivado de los caudales de los ríos Nazas y Aguanaval, dieron a esta tierra un auge impresionante en los primeros 40 años del siglo XX.

Esplendor ideal para dos corrientes arquitectónicas de los años 20: el neo colonial mexicano auspiciado por el fervor nacionlista emanado de la SEP de José Vasconcelos, que más tarde tendría ejemplos como la Preparatoria Venustiano Carranza frente al bosque del mismo nombre y el surgido de la Feria Internacional de las Artes Decorativas (Art Decó) en 1925 en París, Francia.

Gobernantes como Nazario Ortíz Garza, constructores como Isauro Martínez y nuevos ricos llegados de todas partes, pagaron por contar con el último grito de la moda arquitectónica. Se pasó del adobón desnudo de los hoteles del barrio de la Alianza, a la cubierta de cantera de casinos y bancos y más tarde, a la monumentabilidad de los estadios y los boulevares del centro de la ciudad.

Para estas clases sociales emergentes nada mejor que un estilo ecléctico por excelencia como el art decó que mostraba la sencillez rectílnea del nuevo mercado Juárez, el teatro Martínez o el puente de Torreón a Gómez Palacio, Dgo. para mostrar el poderío económico, la modernidad de las familias de emigrantes que se enriquecieron en estos lares.

Colores tierra por doquier, una ciudad trazada con simetría por Federico Wulff desde su casa en el cerro , la novedad de edificos de departamentos construídos por el arq. Urdapillera en la calle Falcón (hoy en abandono), los decorados en los cuatro accesos al mercado Juárez... dejaron atrás el afrancesamiento del Hotel Salvador y mostraron diversos aspectos del decó, como la influencia mozárabe del hotel Galicia, frente a la plaza de armas.

Don Isauro Martínez y su maestro de obras, Don Blas Cortinas, con el apoyo del pintor español Salvador Tarazona, construyeron casas, teatros, puentes... apoyados en postales del viejo mundo, del oriente medio, la India, toda referencia era válida para una casa como regaldo de bodas a la hermana adorada, para funciones de teatro o casas de comercio...

Así se construyeron el estadio de la Revolución, el edificio eléctrico, el comercio "El Emporio" de Gómez Palacio, Dgo., el cine "Princesa" (hoy desaparecido), algunos sueños se quedaron a medias, como el teatro al aire libre a espaldas del estadio de la Revolución, sólo quedaron las columnas monumentales enmedio de canchas deportivas.

Extravagancias de una época de agricultores millonarios, comerciantes palestinos, libaneses franceses, impresores holandeses, ingenieros ingleses, estadounidenses, candienses, abarroteros y hoteleros españoles que mandaron construir un decó con añadidos árabes, góticos, franceses en una sociedad que intentaba demostrar la riqueza del campo lagunero, misma que terminaría en loos años 80 del mismo siglo XX, cuando los lujos de "La Alhambra" en la Calzada Colón, terminaron en unrestaurante sin comensales y luego en la picota que construyó locales comerciales sin remordimiento alguno.

Hoy la picota sigue adelante, o descansa mientras ve que los edificios se caen solos, como la casa de la Morelos casi esquina con Valdés Carrillo, o la hermosa casa de la Treviño entre Morelos y Matamoros, cuya custodia está entre el Ayuntamiento y una Universidad local (ambas dicen que el otro es el responsable de su deterioro).

Nadie da razón de la perdida de un patrimonio no solo art decó en la Laguna, tampoco sabemos la razón del abandono y destrucción de testimonios neo góticos, neo clásicos y de la arquitectura del ladrillo en las ciudades laguneras, ciudades jóvenes como Matamoros, San Pedro y Torreón, en el estado de Coahuila y Gómez Palacio y Lerdo en el estado de Durango, que conocen los reglamentos del INAH para proteger a edificios de carárcter histórico, demasiado tarde, cuando su patrimonio ya no existe.

Qué pena.

Luego hablaré de testimonios arquitectónicos del acontecer histórico lagunero, en ranchos, ejidos y pueblos laguneros.

miércoles, 1 de julio de 2009

Arte religioso en La Laguna











Sobre estas líneas, parroquia neogótica del Sagrado Corazón de Jesús en Cd. Lerdo, Dgo. y Monseñor José Guadalupe Torres Campos en la Academia de Villa de Matel, Gómez Palacio, Dgo.
Con la creación de la arquidiócesis de Gómez Palacio, Dgo., que abarca a diez municipios de Durango reflexiono nuevamente sobre el hecho de que la historia de la religión es la historia del arte y de que como humanos necesitamos alimentar al espíritu.

Vista de la Catedral de Ntra. Sra. de Guadalupe en Gómez Palacio, Dgo. Su fachada es necolásica y su interior neogótico.
Al ver la sencillez del señor Obispo Don José Guadalupe Torres Campos y de saber que nació en León, Gto., subrayo la necesidad imperiosa entre nosotros, de apreciar el arte religioso como testimonio de la fe, acrecentar su producción y apoyar en la difusión, conservación y valoración de su arquitectura, sus arte aplicada, sus imágenes y su importancia en nuestro contexto , tan agreste.
La Laguna está rodeada de diócesis centenarias con vestigios artísticos importantes como Chihuahua, Chih., Saltillo, Coah., Zacatecas, Zac. y Durango, Dgo. Cuentan con catedrales que nacieron barrocas y se consagraron neoclásicas, pinacotecas -como la de la catedral de Chihuahuam Chih.- colecciones privadas de arte religioso de primer nivel, turismo religioso en sus cercanías, como el Santo Niño de Atocha, en Fresnillo, Zac. y ciudades con centros históricos virreinales -como Saltillo, Coah. y Zacatecas, Zac.-

Vemos el entorno de las diócesis de Torreón, Coah. ,con 50 años de creada como tal, y de Gómez Palacio, Dgo., que recibió a su primer Obispo este año, y nos damos cuenta de que la tarea comunitaria es inmensa.

Realización de inventarios, rescate y promoción de tesoros artísticos... labor inter disciplinaria e inter institucional. Creación de equipos de trabajo, de difusión periodística, de señalización de monumentos, entre otras tareas que urgen en estas tierras con pocos testimonios novohispanos, pero con enormes deseos de trascender. Como ejemplos en la Laguna de Coahuila tenemos el rescate de la capilla de Santa Ana de Hornos, municipio de Viesca, donde un grupo de personas entusiastas ha logrado avances y piensa crear un museo de sitio y un hotel, y el centro religioso del Cerro de las Noas, en Torreón, Coah. que preside la escultura monumental de Cristo Rey ( de Vladimir Alvarado).

En la nueva Diócesis hay mucho que hacer en compañía de la empresa privada, y del gobierno en todos sus niveles: capillas en antiguas haciendas como La Trinidad en la Loma, municipio de Lerdo, . la capilla inacabada de Pedriceña en el municipio de Cuencamé, Dgo. o el peligro de derrumbe en la capilla de San José frente al Parque Victoria de Cd. Lerdo, Dgo.

Sé que instituciones como el INAH-SEP, los ayuntamientos laguneros de ambos estados y compañías particulares colaboran en esta tarea donde el arte religioso es el protagonista. Quizá un día tengamos museos como el pirineico de la Seu de Urgel, España o pequeños pero hermosos museos de sitio como el de Atotonilco, Gto., que podamos mostrar al mundo como lo hacen los vecinos de los conventos franciscanos de Tzintzuntzan y Morelia, Mich. o Cuitzeo, Gto.

Tenemos que promocionar formas de cualquier manifestación de arte y la religión tienemuchos pequeños tesoros guardaos por aquí y por allá tras viejas tapias pueblerinas, en sacristías enpolvadas de antiguas haciendas, en bodegas agrícolas, en corrales de casas vetustas en nuestras ciudades, o en salas y comedores de hogares laguneros.

martes, 30 de junio de 2009




Estoy sorprendido.

Después de muchos años regresé a San Pedro del Tongo, municipio de Nazas, Durango. Lo recordaba como un pueblo semifantasma luego de la emigración ocasionada por la creación de la presa Francisco Zarco, mejor conocida como "Las Tórtolas"; sus habitantes fueron a vivir a un nuevo poblado en lo alto del rumbo ("Lázaro Cárdenas"), Gómez Palacio, Dgo. y Torreón, Coah., o ya estaban en alguna zona agrícola de la Unión Americana. Sólo algunos cuantos permanecieron en el pueblo, a la espera de los visitantes ocasionales y la búsqueda de tesoros la noche de "Viernes de Dolores" entre los patios y las tapias de las casas abandonadas.

Esa era la imagen; Pedro, Olga y un servidor de visita en casa de los papás de Alba, extrañas visiones nocturnas de sus calles, recorridos por los "federalitos" en las márgenes del río Nazas, a la altura del actual puente de Paso Nacional en el mismo municipio.

Regresé fortuitamente, en compañía de nuevos amigos y en busca de locaciones para tomar fotografías. Buscamos el pueblo, escuchamos las instrucciones cuando no lo encontramos y una señora nos platicó con amabilidad y paciencia que todo lo compró un señor de Torreón, que los antiguos dueños regresaron para tomar lo poco útil que quedaba en sus casas... y se fueron.
Quedan cuatro o cinco casas en una lomita, la capilla de San Pedro del Tongo en espera de su fiesta anual, un horno de adobe en algún patio, dos o tres casas habitadas ocasionalmente, un nuevo vecino ... y muchos recuerdos.

INEGI informa que hay 24 habitantes en el lugar que pertenece a un Municipio también en despoblamiento, la proyección para 2015 marca una disminución importante y sólo se ve actividad en Paso Nacional, que de hecho ha crecido.

Y si fuésemos más lejos en la carretera vecinal , hacia San Pedro el Gallo y San Luis del Cordero, la situación no va a cambiar , antiguos vecinos se fueron a ciudades cercanas, otros emigraron a E.U.A. y los que regresan ocasionalmente, añoran los viejos tiempos.
Para originarios de Nazas, Durango, que viven en Cd. Lerdo, Gómez Palacio, Dgo. o Torreón, Coah. la nostalgia regresa al vivir las fiestas del Santo Niño del Tongo en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, frente a la Plaza de Cd. Lerdo, Dgo. Niño Dios que ha desaparecido, y vuelto a aparecer de la parroquia en varias ocasiones; quizá por ello ahora tiene una capilla a su disposición, donde es mejor cuidado.

No puedo negar la fuerza del progreso, pero ¿qué pasará con las historias de los viejos pastores en la Sierra de Mapimí, que esperaban la llegada de pequeños mensajeros con noticias sobre fiestas, sepelios, ferias que llegaban al pueblo, recados de las novias, la familia o los amigos? ¿Y las maestras jubiladas que hacían queso en el portal de su casa, por la noche, mientras contaban algun cuento a los pocos vecinos y visitas?

No solo el arte popular pierde con la desaparición de pueblos en Nazas, Rodeo, San Juan de Guadalupe o Simón Bolívar, por hablar solo de esta parte del estado de Durango. Se pierden formas de vida, de concebir el tiempo libre, de sentirse dueños de su entorno, sus imágenes religiosas, sus huertas, sus ríos, sus bailes, sus fotografías familiares, las pinturas en sus iglesias, su música...
Y esta realidad se acerca a nuestro entorno, a los ejidos que son absorbidos por las ciudades laguneras: Allende, San Luis, La Merced, El Tajito, San Antonio de los Bravos, Albia, La Unión o Zaragoza, en Coahuila; Cuba, Los Ángeles, San Ignacio, Gregorio García o El Huarache, en Dgo. son algunos de estos sitios donde se pierden verdaderos tesoros familiares: puertas, cerrojos, ventanas, mesas, sillas, camas, herrajes, norias, álbumes familiares : piezas del llamado arte aplicado, ex votos, fotografías retocadas con óleo, arte popular, esencia misma de la vida.

¿Qué nos espera en el futuro?, ¿Qué pasará con nuestras ciudades, con las avenidas Morelos en Torreón, Coah., Hidalgo en Gómez Palacio y Francisco Sarabia en Cd. Lerdo, Dgo?, ¿Cómo hablaremos dentro de 20 años de sus tesoros familiares, de los negocios que están ahí, de las iglesias, de los murales en las escuelas, de sus cuentos urbanos, de sus vidas comunitarias?

martes, 23 de junio de 2009

Río arriba (amanecer en el Nazas)
















Fue un verdadero gusto.




Adoniram, Benjamín y Rebeca pasaron por mí , de madrugada. Nos despedimos del avión de Francisco Sarabia, en Cd. Lerdo, Dgo. y fuímos , río arriba, por la rivera del Nazas en busca del sol, de luz para que ellos tomaran fotos y un sevidor hiciera algunos bocetos a lápiz. Primera etapa: Torrecillas, el semi desierto en su esplendor al amanecer, un paisaje de película del oeste, luego Los Cautillos con la hermosa fachada de la capilla de Nuestra Señora del Refugio , traslado directo al siglo XVIII, una hermosa sorpresa a la entrada del hotel rural "Hacienda Pedriceña" -que ya visitaremos en otra ocasión -quizá luego de misa de 8, un domingo de verano-.



La capilla guarda pinturas de Nicolás Simón de la Peña y Zapata ("Cuadro de ánimas" y "Vida de la Vírgen") frente a ella Benito Juárez celebró el inicio de nuestra Independencia el 15 de septiembre de 1864.


Tomamos el camino a Nazas, Dgo., desde Emiliano Carranza tuvimos una estupenda panorámica del Nazas -en su entrada a la presa de "Las Tórtolas"- y luego nos desvíamos hacia San Luis del Cordero, Dgo. y en busca de tapias antiguas buscamos San Pedro El Tongo, Dgo., muy cerca de Paso Nacional, Dgo., recordaba un pueblecito semi abandonado luego de la construcción de la presa en 1968, pocos habitantes y muchas historias sobre tesoros enterrados en casas y patios abandonados. Buscamos ... cuatro casas en lo alto y nada más. El pueblo desapareció... alguien de Torreón, Coah., compró todo, los antiguos vecinos regresaron por puertas, ventanas, algunas puertas de madera y luquidaron sus cuentas.



Ahora hay un hermoso paisaje con nogaleras y en primer plano la capilla de San Pedro que está en pie, espera cada año su fiesta patronal.



De regreso caminamos por la antigua estación Pedriceña, Dgo., que no ve un tren de pasajeros desde hace mucho tiempo, hay un ambiente de nostalgia muy emotiva, un trabajador arregla un armón y en la oficina aún hay manuales, sellos y muebles que hablan de antiguos esplendores...



Al final, mientras desayunamos gorditas a un costado de la carretera libre Torreón-Durango, Adoniram habla de un proyecto fotográfico para su uni, La UVM Campus Torreón, se entusiasma y nos contagia. El plan es ahora un "río abajo" tras los competidores de la Regata del Nazas (organiza Milenio Torreón) los próximos 8, 9 y 10 de julio.


Después, los muchachos me llevaron a casa. Gracias.


Todo fue , y será siempre , en busca de una imagen, un momento efímero de luz, de belleza, de vida

A veces el arte surge así.

Nota: las fotos son de Adoniram, primero San Pedro El Tongo, luego Estación Pedriceña, los viajeros y Nuestra Señora del Refugio.

sábado, 20 de junio de 2009

Carolina Monsivaís y su Premio periodístico de diseño




¡Bravo Carolina !


Nuestra amiga lagunera, Carolina Monsivaís Barajas, obtuvo el Premio Estatal de Periodismo, Coahuila 2009 en la categoría de Diseño de Página de Revista. Su galardón lo recibió de manos del Gobernador de Coahuila, el Profr. Humberto Moreira y estuvo acompañada por su familia y especialmente por los creadores y directores de la revista que diseña Carolina: "Nomadica", el caricaturista Armando Monsivaís y el fotógrafo Héctor Esparza (ambos ganadores anteriores del Premio Estatal de Peridoismo en Coahuila.
¡Cuánto talento reunido en un mismo proyecto! En una revista lagunera de gran calidad en diseño, impresión y contenido, todo en un difícil equilibrio que se mantiene y mejora con los años.

Estamos orgullosos por Carolina y porque su trabajo se reconoce y a pesar de su juventud tiene un camino ya marcado por la excelencia y el humanismo, dos características afortunadas en la hija de Monsi, ganador de varios premios en América como caricaturista, animador cultural, fotógrafo y co director de una revista única en su género en el norte de México... hija de tigre pintita.
Estupenda alumna, excelente amiga, sencilla, afectuosa, admiradora del arte y artista ella misma; así es Karola, una jovencita con una admirable hoja de vida que lo mismo apoya proyectos editoriales y de turismo regional, que obtiene buena calificaciones en su carrera de diseño gráfico, en agosto cursará el noveno semestre en la Universidad del Valle de México, Campus Torreón.

Ilustro esta entrada de Vidarte con una fotografía de Carolina Monsivaís con un pendón promocional de "Nomadica" y con una portada de la revista galardonada y que pueden vistar en http://www.nomadica.com.mx/.

Se trata de una revista sobre ecología, botánica y ciencias relacionadas con la conservación del ambiente, un instrumento valioso en la hemerografía norteña, una edición de gran calidad estética y una buena oportunidad para leer textos de científicos que laboran en instituciones oficiales y privadas en el norte de México y de intelectulaes que apuestan por la calidad y el hmanismo.

Por cierto, los Premios Estatales de Periodismo se entregan para celebrar el Día de la Libertad de prensa, vaya paradoja.

Hoy es fundamnetal que los estudiantes trabajen, compitan, combinen su estadía en el aula con el taller y con el mercado que ya no espera a que se gradúen para ofrecerles trabajo. La Universidad debe regresar a su esencia renacentista: ser un enorme taller experimental donde el maestro trabaja con sus aprendices y los prepara para que presenten un examen ante los representantes del gremio: Carolina y sus compañeros de la UVM viven con intensidad este perfil de universidad del siglo XXI. Enhorabuena.


domingo, 7 de junio de 2009

Espacio cultural efímero




Se trata de contagiar a los jóvenes de un amor profundo por la cultura. Esa es una de las tareas de los profesores en el claustro universitario y cuando presenciamos el trabajo cultural de los muchachos, nos sentimos afortunados de compartir con ellos el aula.
Esto a propósito de la creación de una espacio cultural efímero en la UVM Campus Torreón, el pasado jueves 28 de mayo. Fue una tarde de donaciones, acto fundamental del quehacer cultural: la filantropía.

La fiesta comenzó con la donación de "Cosechando café" (Mixta sobre fibracel) del Arq. Gustavo Montes para iniciar la Pinacoteca de la UVM en su campus lagunero. Luego un grupo de alumnos de diseño gráfico y diseño de modas obsequiaron a su Alma Mater el mural realizado por ellos: "Viday Muerte" y finalmente los integrantes de la clase "Escenografía y Museografía" y que estudian octavo semestre diseño gráfico, obsequiaron a la Universidad un disco compacto con la memoria de todas sus clases y de su examen final: la creación del espacio cultural.

El evento estuvo muy bien amenizdo por el saxofonista Luis García y los canapés fueron hechos por los mismos alumnos.

Estas actividades no solo son atractivas visual y auditivamente, son verdaderos banquetes de cultura , implican no solo el trabajo de los muchachos, sino una muestra de su sensibilización cultural, su compromiso académico y trasciende porque crea expectativas en su entorno. Estaremos esperando más donaciones a la pinacoteca de esa Institución, atenderemos a futuras invitaciones y , sobre todo, estaremos dispuestos a seguir la trayectoria de cada uno de los alumnos que participaron en esa tarde mágica celebrada "...en esta pequeña pampa abierta al sol y el vendaval de mayo" como diría el desaparecido Dr. Carlos Montfort.

Gustavo Montes, destacado artista lagunero, montó una exposición al aire libre, que lo sigue mostrando como un artista aventurado, controvertido y admirador de la belleza, la re creación que hace el artista de su entorno y se mostró una vez más como un humanista de su tiempo, un académico sensible y amigo de los jóvenes.

Bien por los alumnos , por sus profesores y directivos. Gracias a todos ellos por esa tarde memorable.




jueves, 4 de junio de 2009

El Museo como patrimonio cultural















Arriba vemos diversas vistas del montaje en el vestíbulo de la Rectoría de la UVM Campus Torreón, del Día Internacional del Museo.


El Museo, conceptualmente, ha dejado de ser una vitrina enplovada donde trabajan personas igualmente enplovadas. No es más el exhibidor de colecciones anacrónicas, descontextualizadas.

La celebración del Día Internacional del Museo en la Comarca Lagunera nos brindó otra imagen del museo, más como el patrimonio cultural de la comunidad donde existe, que como el sitio alejado de mundo.

Los alumnos del octavo semestre de diseño gráfico en la UVM Campus Torreón, por ejemplo, festejaron el Día conm dos exposiciones fotográficas y un recital de jazz. Fue en el vestíbulo de la Rectoría y participaron la revista "Nomádica", el Museo Regional de la Laguna-INAH y el saxofonista Luis García Graciano en una fiesta ambientada con bocadillos preparados por Laura, una alumna de Gastronomía en la misma Universidad.

Es muy grato ver que los jóvenes se preocupan por la cultura, más allá de la academia, que buscan trascender en base al trabajo, el gusto por el arte y que son capaces de hacer suya la experiencia creativa de crear un espacio cultural de manera efímera pero efectiva.

Vidarte felicita desde este rincón en el bogósfera a todos los muchachos involucrados , ojalá que sigan en la discusión positiva, que sigan escuchando su música mientras montan exposiciones, que continúen con el ansia del aprendizaje constructivista.

Aquí van algunas imágenes de esa experiencia vivida en el campus lagunero de la UVM el jueves 21 de mayo. Una semana después los mismos jóvenes, acompañados de compañeros suyos de diseño gráfico y diseño de modas, participaron en otra experiencia cultural de la que ya hablaremos.

Antes de cerrar: Muchas felicidades a Carolina Monsiváis Barajas, ganó el Premio Estatal de Periodismo en la categoría "Diseño gráfico de página de revista" con su trabajo en "Nomádica", la revista que dirigen atinadamente Armando Monsiváis (Ganador anteriormente del mismo certamen coahuilense) y Héctor Esparza. Ella viaja a Saltillo, Coahuila, México, para recibir su premio de manos del Gobernador del Estado Humberto Moreira en la celebración del Día de la Libertad de Prensa.