viernes, 17 de julio de 2009

LA CASA MUDEJAR CANTA CARDENCHE









Se cae la casa mudéjar de la calle I. Fuentes 66 sur. El Municipio de Torreón dice que no tiene que ver con el deterioro de la hermosa casa construída por el Dr. Alberto Álvarez García en 1907.

El Ayuntamiento afirma que la Universidad Autónoma de la Laguna no le da mantenimiento y en la universidad afirman desconocer el tema. El caso es que la antigua residencia, luego Registro Público de la Propiedad, librería, papelería y protagonista silencioso de la arquitectura regional de principios del siglo XX, se destruye lamentablemente.

A principios de esta década nuestros amigos Flora y Miguel prepararon una tesis -restauración del inmueble , que suponíamos propiedad de la UAL, no supe que alguna institución pública o privada se encargara del asunto . Ahora mientras disfruto una rica paleta de frutas frente al edificio, acompañado de Gladys Espinoza y Marijose Calleja, lamento el deterioro de este manifiesto arquitectónico mudéyyen ( a quien se le permitió quedarse) que parece salido de "Las mil y una noches".

Se ha pretendido crear un centro cultural en el lugar, que se supone protegida por leyes vigentes, un edificio impresionante que responde a las características eclécticas de los primeros 10 años del siglo anterior, muy influenciado por las reminiscencias árabes en la Laguna.

Su fachada en ladrillo, con dos cuerpos y tres calles, cuenta con un pórtico delicado, esbelto, con tres accesos al centro y dos más en sus costados con detalles lobulados que se repiten en el balcón y dos ventanas más en la segunda planta. Todo rematado en ladrillo desnudo -característica de la época- y dueño de una sencillez impresionante enmedio del semi desierto lagunero.
Ahora la casa recuerda sus buenos tiempos y pide como limosna de los laguenros una restauración mínima para mantenerse erguida como tesoro invaluable de nuestras ciudades laguneras.

CARDENCHEROS DE SAPIORIZ, DGO.

Veo una foto de los cardencheros de Sapioriz, Durango y recuerdo las noches bohemias en la Galería "Argos" de Torreón, Coahuila. Allí están Antonio Valles, Génaro Chavarría, José Guadalupe Salazar y Fidel Elizalde, ganadores del Premio Nacional de Ciencis y Artes 2009.

Tengo presentes las entrevistas a los cantantes en Multimedios y el trabajo de investigación de muchos años realizado por el INAH, la Casa de la Cultura de Torreón, la Dirección General de Culturas Populares de la SEP y las mismas comunidades de Sapioriz y el Cañón de Jimulco, Coahuila para conservar y difundir este canto campesino.

Hay discos, fotos, testimonios y ahora también talleres y conciertos con este grupo de artistas populares que guardan y promueven un canto de amor estrechamente ligado a alabanzas y pastorales religiosas ... y lo más importante, son personas con un gran amor a la tierra y a sus tradiciones musicales.

Estos cantos nostálgicos, amorosos que heredan ritmos y toques andaluces, que representan pastorelas en diciembre y que se entrecruzan con otras formas musicales de México, son una herencia que debemos cuidar y transmitir porque están desapareciendo, los cancioneros se pierden en viejas casas de adobe laguneras, los cantantes mueren y difícilmente hay relevos generacionales.

Si va de Cd. Lerdo, Dgo. a Sapioriz disfrute delpaisaje en el río Nazas, después de los Puentes Cuates gire a su derecha. Si se equivoca y gira a su izquierda no se proocupe, irá a la impresionante ex hacienda de la Loma , originalmente llamada Santísima Trinidad de la Labor en España; un edificio bien conservado con una capilla que guarda una imagen hispana de la Virgen de la Concepción y un museo que nos recuerda a la fundación y batallas de Pancho Villa al frente de la División del Norte en la Revolución Mexicana.

Las vistas desde la ex-hacienda son muy bellas y su sótano es espectacular. Los ejidatarios del lugar continúan la labor de cuidado que realizó por muchos años Don Beto y el lugar puede ser un importante sitio turístico por su fuerza histórica, arquitectónica y cultural, muy cerca, por cierto, de la legendaria San Juan de Castas (punto de partida de la colonización sureña en la Laguna).

CARDENCHEROS DE JIMULCO, COAH.

El Municipio de Torreón, Coah. también tiene un rincón cardenchero, está en el cañón de Jimulco donde los ejidatarios guardan y difunden este canto melancólico y extrañamente impactante durante noches con elotes como cena alrededor de la fogata. Investigadores sencillos y tesoneros han rescatado este canto que se pierde en la inmensidad del semi desierto y ofrecen a los visitantes un paisaje austero de sotol, cardenche y río Aguanaval con sus avenidas periódicas y sitios históricos como el puente del ejido Jalisco, construído en 1907 por B. Puga y J. Callo con sus arcos bellos y funcionales.

Árido y muy peleado, este cañón es un tesoro ecológico que ojalá un día se convierta en un polo de desarrollo de turismo rural para amantes de disciplinas como la egeología, el deporte extremo, la observación de flora y fauna, y de la vida campesina que aún se conserva en las viejas ex haciendas torreonenses que tuvieron sus mejores tiempos gracias el ferrocarril.

Si sale de Torreón hacia Jimulco, vaya a El Huarache, admire el paisaje lagunero desde la Cuesta de la Fortuna, busque al Nazareno, baje al puente de piedra de Jalisco, descanse un poco en Juan Eugenio y llegue al corazón del cañón en la Flor y Jimulco. Y si continúa por la carretera conozca El Barreal de Guadalupe, el Tanque Aguilereño, Santa Clara , Simón Bolívar y fije su meta en San Juan de Guadalupe, un pueblo típicamente lagunero: viejo, polvoso, semi abandonado, con vestigios de arquitectura religiosa y civil más importantes de lo que hemos creído hasta hoy.

Este es un tema importante porque nos puede ayudar a reconsiderar nuestra identidad "... en esta pequeña pampa abierta al sol y al vendaval de mayo", como diría el desaparecido doctor Carlos Montfort Rubín.


martes, 7 de julio de 2009

Adíos Torreón Decó




El Torreón Decó desaparece...se olvida.

Reescribo un texto sobre la arquitectura "Decó" en Torreón, Coahuila, México, que me publicaron en "Ámbito arquitectónico" de la Asociación de Instituciones Nacionales de Enseñanza de la Arquitectura (Zona Norte), con algunas reflexiones actualizadas,lamentablemente, porque la destrucción y el olvido continúan.

Torreón, Coah., pasó rápidamente de las carpas de lona alrededor de la estación del tren (1886) , a los edificios de adobón y a las fábricas donde se procesaban los productos del campo lagunero. Llegaron miles de inmigrantes europeos, asiáticos, americanos y mexicanos, trabajaron con tanto entusiasmo en esta la tierra del "Oro blanco", que el rancho del Torreón (1850), luego Villa, fue declarada ciudad en 1907.

Para 1910 se contaba con una importante arquitectura neoclásica como el Banco chino, el Casino de la Laguna o La Ciudad de París y el arranque de la Iglesia de Guadalupe entre otros ejemplos.

El cruce de los ferrocarriles de Matamoros, Tamaulipas, a Mazatlán, Sinaloa (que nunca se terminaría) y de México, D.F. a Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez, Chihuahua), sumado al auge agro industrial derivado de los caudales de los ríos Nazas y Aguanaval, dieron a esta tierra un auge impresionante en los primeros 40 años del siglo XX.

Esplendor ideal para dos corrientes arquitectónicas de los años 20: el neo colonial mexicano auspiciado por el fervor nacionlista emanado de la SEP de José Vasconcelos, que más tarde tendría ejemplos como la Preparatoria Venustiano Carranza frente al bosque del mismo nombre y el surgido de la Feria Internacional de las Artes Decorativas (Art Decó) en 1925 en París, Francia.

Gobernantes como Nazario Ortíz Garza, constructores como Isauro Martínez y nuevos ricos llegados de todas partes, pagaron por contar con el último grito de la moda arquitectónica. Se pasó del adobón desnudo de los hoteles del barrio de la Alianza, a la cubierta de cantera de casinos y bancos y más tarde, a la monumentabilidad de los estadios y los boulevares del centro de la ciudad.

Para estas clases sociales emergentes nada mejor que un estilo ecléctico por excelencia como el art decó que mostraba la sencillez rectílnea del nuevo mercado Juárez, el teatro Martínez o el puente de Torreón a Gómez Palacio, Dgo. para mostrar el poderío económico, la modernidad de las familias de emigrantes que se enriquecieron en estos lares.

Colores tierra por doquier, una ciudad trazada con simetría por Federico Wulff desde su casa en el cerro , la novedad de edificos de departamentos construídos por el arq. Urdapillera en la calle Falcón (hoy en abandono), los decorados en los cuatro accesos al mercado Juárez... dejaron atrás el afrancesamiento del Hotel Salvador y mostraron diversos aspectos del decó, como la influencia mozárabe del hotel Galicia, frente a la plaza de armas.

Don Isauro Martínez y su maestro de obras, Don Blas Cortinas, con el apoyo del pintor español Salvador Tarazona, construyeron casas, teatros, puentes... apoyados en postales del viejo mundo, del oriente medio, la India, toda referencia era válida para una casa como regaldo de bodas a la hermana adorada, para funciones de teatro o casas de comercio...

Así se construyeron el estadio de la Revolución, el edificio eléctrico, el comercio "El Emporio" de Gómez Palacio, Dgo., el cine "Princesa" (hoy desaparecido), algunos sueños se quedaron a medias, como el teatro al aire libre a espaldas del estadio de la Revolución, sólo quedaron las columnas monumentales enmedio de canchas deportivas.

Extravagancias de una época de agricultores millonarios, comerciantes palestinos, libaneses franceses, impresores holandeses, ingenieros ingleses, estadounidenses, candienses, abarroteros y hoteleros españoles que mandaron construir un decó con añadidos árabes, góticos, franceses en una sociedad que intentaba demostrar la riqueza del campo lagunero, misma que terminaría en loos años 80 del mismo siglo XX, cuando los lujos de "La Alhambra" en la Calzada Colón, terminaron en unrestaurante sin comensales y luego en la picota que construyó locales comerciales sin remordimiento alguno.

Hoy la picota sigue adelante, o descansa mientras ve que los edificios se caen solos, como la casa de la Morelos casi esquina con Valdés Carrillo, o la hermosa casa de la Treviño entre Morelos y Matamoros, cuya custodia está entre el Ayuntamiento y una Universidad local (ambas dicen que el otro es el responsable de su deterioro).

Nadie da razón de la perdida de un patrimonio no solo art decó en la Laguna, tampoco sabemos la razón del abandono y destrucción de testimonios neo góticos, neo clásicos y de la arquitectura del ladrillo en las ciudades laguneras, ciudades jóvenes como Matamoros, San Pedro y Torreón, en el estado de Coahuila y Gómez Palacio y Lerdo en el estado de Durango, que conocen los reglamentos del INAH para proteger a edificios de carárcter histórico, demasiado tarde, cuando su patrimonio ya no existe.

Qué pena.

Luego hablaré de testimonios arquitectónicos del acontecer histórico lagunero, en ranchos, ejidos y pueblos laguneros.

miércoles, 1 de julio de 2009

Arte religioso en La Laguna











Sobre estas líneas, parroquia neogótica del Sagrado Corazón de Jesús en Cd. Lerdo, Dgo. y Monseñor José Guadalupe Torres Campos en la Academia de Villa de Matel, Gómez Palacio, Dgo.
Con la creación de la arquidiócesis de Gómez Palacio, Dgo., que abarca a diez municipios de Durango reflexiono nuevamente sobre el hecho de que la historia de la religión es la historia del arte y de que como humanos necesitamos alimentar al espíritu.

Vista de la Catedral de Ntra. Sra. de Guadalupe en Gómez Palacio, Dgo. Su fachada es necolásica y su interior neogótico.
Al ver la sencillez del señor Obispo Don José Guadalupe Torres Campos y de saber que nació en León, Gto., subrayo la necesidad imperiosa entre nosotros, de apreciar el arte religioso como testimonio de la fe, acrecentar su producción y apoyar en la difusión, conservación y valoración de su arquitectura, sus arte aplicada, sus imágenes y su importancia en nuestro contexto , tan agreste.
La Laguna está rodeada de diócesis centenarias con vestigios artísticos importantes como Chihuahua, Chih., Saltillo, Coah., Zacatecas, Zac. y Durango, Dgo. Cuentan con catedrales que nacieron barrocas y se consagraron neoclásicas, pinacotecas -como la de la catedral de Chihuahuam Chih.- colecciones privadas de arte religioso de primer nivel, turismo religioso en sus cercanías, como el Santo Niño de Atocha, en Fresnillo, Zac. y ciudades con centros históricos virreinales -como Saltillo, Coah. y Zacatecas, Zac.-

Vemos el entorno de las diócesis de Torreón, Coah. ,con 50 años de creada como tal, y de Gómez Palacio, Dgo., que recibió a su primer Obispo este año, y nos damos cuenta de que la tarea comunitaria es inmensa.

Realización de inventarios, rescate y promoción de tesoros artísticos... labor inter disciplinaria e inter institucional. Creación de equipos de trabajo, de difusión periodística, de señalización de monumentos, entre otras tareas que urgen en estas tierras con pocos testimonios novohispanos, pero con enormes deseos de trascender. Como ejemplos en la Laguna de Coahuila tenemos el rescate de la capilla de Santa Ana de Hornos, municipio de Viesca, donde un grupo de personas entusiastas ha logrado avances y piensa crear un museo de sitio y un hotel, y el centro religioso del Cerro de las Noas, en Torreón, Coah. que preside la escultura monumental de Cristo Rey ( de Vladimir Alvarado).

En la nueva Diócesis hay mucho que hacer en compañía de la empresa privada, y del gobierno en todos sus niveles: capillas en antiguas haciendas como La Trinidad en la Loma, municipio de Lerdo, . la capilla inacabada de Pedriceña en el municipio de Cuencamé, Dgo. o el peligro de derrumbe en la capilla de San José frente al Parque Victoria de Cd. Lerdo, Dgo.

Sé que instituciones como el INAH-SEP, los ayuntamientos laguneros de ambos estados y compañías particulares colaboran en esta tarea donde el arte religioso es el protagonista. Quizá un día tengamos museos como el pirineico de la Seu de Urgel, España o pequeños pero hermosos museos de sitio como el de Atotonilco, Gto., que podamos mostrar al mundo como lo hacen los vecinos de los conventos franciscanos de Tzintzuntzan y Morelia, Mich. o Cuitzeo, Gto.

Tenemos que promocionar formas de cualquier manifestación de arte y la religión tienemuchos pequeños tesoros guardaos por aquí y por allá tras viejas tapias pueblerinas, en sacristías enpolvadas de antiguas haciendas, en bodegas agrícolas, en corrales de casas vetustas en nuestras ciudades, o en salas y comedores de hogares laguneros.